Un encuentro arrocero para celebrar Valencia

Es una pena que, en los últimos tiempos, Valencia se asocie a chanchulleo, vicepresidentas en ciernes de dejar de serlo, exmaridos abusadores (presuntamente), hermanísimos que se salen con la suya y corrupción. Valencia merece ser conocida por lo mucho y bueno que tiene: su despensa exquisita, sus playas, sus campos, sus gentes. Para reivindicar todo el potencial de esta comunidad autónoma, la D.O. Arròs de València y Turisme Comunitat Valenciana han organizado un Aplec (encuentro) de 25 grandes chefs de España (de esos con muchas estrellas) y divulgadores gastronómicos para dar a conocer todo lo bueno de esta tierra bendecida por la fortuna.


Los de la chaquetilla con el macarrón actúan en la plantá, tarea agraria tradicional, y «aprenderán a cocinar» un arroz de la mano de llauradors y pescadores locales.

Durante tres jornadas, desde el domingo 19 al martes 21 de junio, casi una treintena de cocineros como Jesús Sánchez (Cenador de Amós), Toño Pérez (Atrio), Andoni Luis Aduriz (Mugaritz), Oriol Castro (Disfrutar) o Pepe Solla (Casa Solla) disfrutarán de todo lo que ofrece la cuna del arroz de Valencia: naturaleza (con paseos en barca por la Albufera), cultura (visitando una barraca histórica y el Museo del Arroz) y gastronomía (descubriendo la faceta más vanguardista del arroz). Las mezclas de la cultura que tanto necesita la gastronomía.

También agitadores gastronómicos como Juan Echanove, participarán en el sarao de tres jornadas singulares para conocer, desde dentro, la milenaria cultura del arroz en torno al humedal de la Albufera, donde se encuentra el 90 % de las plantaciones asociadas a la D.O. El happening va de un paseo en barcas tradicionales, y de una representación teatralizada de la vida de Vicente Blasco Ibáñez —tal vez el escritor que mejor plasmó el entorno natural y social de este ecosistema único—, o la plantación del arroz a mano, tal y como lo hacen los agricultores en la actualidad, o cómo los pescadores y arroceros de la zona cocinan una paella de manera tradicional, a orillas de los tancats (campos de cultivo) ganados a este lago, de crítica importancia medioambiental. También debatirán sobre el papel del arroz en el recetario tradicional y vanguardista de Valencia, visitarán el Museo del Arroz de la ciudad del Turia y conocerán de primera mano las posibilidades de este cereal en tres grandes locales: El Poblet de Quique Dacosta, Ricard Camarena Restaurant y La Salita (Begoña Rodrigo).

También podrán conocer la barraca de la D.O. Arròs de València, una de las pocas tradicionales que permanecen en pie, y disfrutar de algunos platos tradicionales de la zona, cocinados por los pescadores de Catarroja. Toma nota, los chefs, ataviados como labradores (con su faixa, faja tradicional), plantarán el arroz en los campos, una tarea ardua que consiste en trasplantar a mano las plántulas (que ha crecido en el planter) en los arrozales. A continuación, debatirán acerca del papel del arroz en el recetario tradicional valenciano y podrán plasmar todas las conclusiones a las que lleguen preparando, junto a varios agricultores, paellas al estilo tradicional. Además participarán en un coloquio sobre el papel del arroz en la cocina de vanguardia de la Comunidad Valenciana.

Y de postre, los cocineros y los divulgadores podrán visitar el Museo del Arroz, de la D.O. Arròs de València, un enclave singular en el antiguo Molino de Serra, que fue construido a principios del siglo XX y fue utilizado como molino de arroz hasta los años 70. Los visitantes podrán observar, durante su recorrido por este museo, el proceso de tratamiento del arroz tal y como se abordaba cien años atrás y el proceso industrial a través de la maquinaria que se utilizaba entonces, comparándolo con los procedimientos modernos. A continuación, participarán en un simposio sobre la arqueología industrial y agrícola relacionada con el arrozal valenciano y catarán las variedades de arroz de la D.O. El fin de fiesta tendrá lugar en La Salita de Begoña Rodrigo. Valencia bien vale un arroz.

Comentarios